viernes, 23 de noviembre de 2007

Tecnologías de la información en la educación iberoamericana

Tecnologías de la información en la educación iberoamericana

ÁLVARO MARCHESI 19/11/2007

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ocupan un papel central en el desarrollo de las modernas economías y de las sociedades, lo que tiene profundas implicaciones en la educación. Sin embargo, la incorporación de las TIC en el entorno escolar no es un proceso sencillo ni lineal. No basta con enviar ordenadores a los centros docentes, sino que es necesario tener muy en cuenta el contexto social y familiar de los alumnos, las condiciones de las escuelas, los modelos de enseñanza, aprendizaje y evaluación existentes, los programas y materiales informáticos disponibles y las competencias de los profesores.

La noticia en otros webs

Es necesario pasar del aula de ordenadores a los ordenadores en todas las aulas

La importancia estratégica de la incorporación de las TIC en Iberoamérica se enfrenta con dificultades enormes que han de tenerse en cuenta. Los pobres en América Latina y el Caribe son el 40,6% de la población, el número de analfabetos se sitúa en torno a las 34 millones de personas, casi el 10% de la población, y el 40% de personas jóvenes y adultas no ha terminado sus estudios de Educación Primaria.

Según datos del Banco Mundial de 2004, los usuarios de Internet en Estados Unidos alcanzaban el 64% de la población, en Europa el 44% y en América Latina y el Caribe el 11,5 %. Pero además existen profundas diferencias entre los países iberoamericanos: en Chile, por ejemplo, el 14% de la población tiene acceso a Internet por banda ancha mientras que no llega al 1% en países como Bolivia, Nicaragua o Paraguay. Estas diferencias están presentes también dentro de cada país: en Brasil y Uruguay, la mitad del quintil de la población con mayores ingresos dispone de conectividad, mientras que ese porcentaje no llega al 3% sumando los dos quintiles inferiores de ingresos.

Por todo ello, la incorporación de las TIC en la educación iberoamericana debe hacerse desde una perspectiva global de lo que significan los cambios educativos. Es imprescindible mejorar el nivel educativo de la población y lograr, en consecuencia, que todas las personas sean alfabetas (lo que supone también dejar atrás el analfabetismo digital y el analfabetismo cívico y haber alcanzado las capacidades que constituyen los objetivos de la educación básica), conseguir que todos los alumnos estén escolarizados durante 12 años, y lograr una oferta educativa de similar calidad para todos ellos, lo que exige tiempo suficiente de enseñanza, maestros preparados y valorados, materiales disponibles y una gestión eficaz del sistema educativo y de las escuelas.

De forma paralela es necesario impulsar la incorporación de las TIC en las escuelas. Para ello, es preciso incrementar de forma progresiva la dotación de ordenadores con conectividad a la red por banda ancha, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y su apoyo técnico, adaptar los contenidos digitales a la situación de cada país, pasar del modelo de un aula de ordenadores al de ordenadores en todas las aulas, integrar las TIC en las distintas materias y áreas del currículo y formar al profesorado.

En este contexto, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) está desarrollando un conjunto de estrategias para aprovechar el conocimiento acumulado en la región iberoamericana y cooperar con las políticas públicas de los países. Una de estas iniciativas es la constitución de grupos de especialistas iberoamericanos para que colaboren en los proyectos considerados estratégicos. Junto con los grupos referidos a los programas de alfabetización, de reformas y calidad de la enseñanza, de valores y ciudadanía y de formación profesional, por citar alguno de ellos, se ha formado también el grupo de expertos en TIC. Su tarea ha de llevarse a cabo en estrecho contacto con la realidad social y educativa iberoamericana pero han de contribuir de forma específica a que las TIC sean capaces de desarrollar todo su potencial en las escuelas y en la vida de los jóvenes. El apoyo de la Fundación Santillana a la primera reunión del grupo de expertos iberoamericanos en Madrid y la dedicación de la habitual Semana Monográfica anual a este tema va a suponer un importante impulso para la consecución de estos objetivos y ha de servir al mismo tiempo para subrayar la importancia del trabajo colectivo iberoamericano ante los desafíos presentes y futuros.

Álvaro Marchesi es secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

domingo, 11 de noviembre de 2007

lLas nuevas Tecnologias nos van a permitir cerrar brechas.

"Las nuevas tecnologías nos van a permitir cerrar brechas"

ENTREVISTA: CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE Ministra de Educación de Colombia
J. A. A. - Madrid - 05/11/200

La responsable de la educación de más de 19 millones de jóvenes se propone mejorar la calidad de la enseñanza, desde la infantil hasta la educación superior, de la mano de las nuevas herramientas de la comunicación
Colombia está a punto de conseguir la escolarización total de la población hasta los 14 años; lo hará en 2010, asegura su ministra de Educación, Cecilia María Vélez White. Así, el gran reto ahora es la calidad, conectar la educación básica con la universitaria, con el objetivo de alcanzar un 34% de cobertura en educación superior. Un camino en el que serán fundamentales las nuevas tecnologías, sobre todo dada la enorme dispersión y heterogeneidad geográfica de una población de más de 19 millones de jóvenes. La ministra acaba de pasar por Madrid, invitada al Congreso de Educared sobre nuevas tecnologías en educación, las herramientas que les van "a permitir cerrar brechas".
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Queremos incluir en la educación infantil a 400.000 niños"
Pregunta. El acceso a esas tecnologías también pueden ahondar en las diferencias.
Respuesta. Nuestra obsesión ha sido llevarlas a las zonas más alejadas y, básicamente, a la escuela pública, que llega a los sectores más vulnerables. Y lo hemos logrado. Cuando fuimos a elegir a los maestros para venir a Educared descubrimos que hay gente que lo está haciendo muy bien en zonas alejadas, en comunidades indígenas.
P. Ha visitado Leganés (Madrid) para conocer su proyecto de escuelas infantiles. ¿Qué le ha parecido?
R. En tres años queremos incluir en la educación inicial [infantil] a 400.000 niños. En Leganés han desarrollado unas escuelas infantiles muy adecuadas a las necesidades de los niños y de sus familias. En un país con problemas tan dispares como Colombia tenemos que llegar con ese tipo de flexibilidad.
P. También ha tratado en este viaje el problema de las homologaciones de los títulos universitarios colombianos en España.
R. En los últimos tiempos, el Ministerio de Educación español ha hecho esfuerzos por desatascar procesos muy antiguos. Y creo que rápidamente podremos llegar a un nuevo acuerdo sobre las homologaciones, a partir del aseguramiento de la calidad [sistema de reconocimiento mutuo de la calidad de las enseñanzas], en lugar del sistema actual de equivalencias.
P. ¿Cuáles son las prioridades del plan de educación 2006-2016?
R. Mejorar la calidad y, casi en paralelo, el programa de educación para la paz. En un país que atraviesa un nivel de conflictividad como el nuestro, hay una conciencia sobre la necesidad de incidir en medidas para garantizar la paz a largo plazo. También tenemos el objetivo de alcanzar una inversión en educación entre el 6% y el 7% del PIB. Ahora estamos en el 4,8%.
P. ¿Y cuál es el balance del plan que acaba de concluir?
R. Queríamos crear una conciencia social mayor sobre la importancia de la educación en un país donde todo falta. Creo que se ha logrado. Yo diría que, después de la seguridad, que ya inclusive empieza a ser un segundo tema, la educación es el tema que más se está pidiendo.
P. Esa mejora de la seguridad, ¿mejora también la educación?
R. Estamos llegando a zonas donde hace cinco años no podíamos mantener a los maestros, e incluso creció el analfabetismo. En estos momentos ya no hay áreas donde no podamos mantener a los docentes.
P. Un informe de la Unesco denunciaba en 2006 que en la última década habían muerto al año 42 maestros asesinados.
R. Esa tasa es menor respecto al resto de sectores, pero es muy grave porque los maestros tienen una función social muy importante. Este año estamos en el umbral de ocho maestros asesinados. Intentamos reaccionar cuanto antes, trasladándoles en cuanto son amenazados o llevando al ejército cuando la amenaza es más colectiva.